martes, 27 de septiembre de 2016

Fiesta Nacional de la Vendimia


Resultado de imagen para fiesta de la vendimia mendoza   La Fiesta Nacional de la Vendimia es una festividad tradicional y popular originaria de la provincia de Mendoza. Refleja la celebración de la uva transformada en vino a través del esfuerzo que los viñateros llevan a cabo en las viñas soportando inclemencias climáticas y diversos factores culturales, políticos y socio-económicos a lo largo de un año, como así también el de los especialistas que trabajan en las bodegas y laboratorios y que contribuyen significativamente en el proceso de fabricación.
Resultado de imagen para fiesta de la vendimia mendoza   Los orígenes se remontan al año 1936, cuando el ingeniero Frank Romero Day, en ese entonces Ministro de Industrias y Obras Públicas de Mendoza, firmó un decreto y a partir de ese momento la Vendimia pasó a ser un hecho social y de agenda nacional.
Por aquel entonces, los festejos se desarrollaron en el parque General San Martín.  
   Dicha fiesta consta de cuatro eventos centrales: la «Bendición de los frutos», la «Vía blanca de las reinas», el «Carrusel» y el «Acto central», siendo este último el más representativo y atractivo a nivel nacional e internacional, celebrado en el teatro griego «Frank Romero Day» que es rediseñado en su estructura año tras año y en el que participan más de mil bailarines en su escenario, además de actores locales, combinando espectáculos artísticos y de luz y sonido.
Resultado de imagen para fiesta de la vendimia mendoza
   En el año 2011, la National Geographic nombró a la «Fiesta de la Vendimia» como la segunda fiesta de la cosecha más importante del mundo, detrás del «Día de Acción de Gracias» (en inglés: Thanksgiving) celebrado en Estados Unidos. Además, es considerada por sus desfiles, tanto de la «Vía blanca» como del «Carrusel», una de las cinco festividades más importantes y populares del planeta, junto al Carnaval de Río de Janeiro.




Resultado de imagen para fiesta de la vendimia mendoza 2016


lunes, 19 de septiembre de 2016

Nueva puja por la esquila de guanacos en La Payunia

La Secretaría de Ambiente autorizó reanudar la silvestría sin haber hecho los estudios de impacto ambiental. Es un proyecto financiado por la Nación desde 2012 y que ha tenido diversos problemas para cumplir con sus metas.


miércoles, 14 de septiembre de 2016

Caos en la venta de entradas para los hinchas de Boca en Mendoza

Hubo cinco mil personas en las boleterías del Malvinas Argentinas, donde sorprendió la ausencia de efectivos de la Policía.



Desordenada. La venta de entradas para el partido Godoy Cruz-Boca en Mendoza. (FOTORREPORTER)


Mendoza está revolucionada por la visita de Boca. Esta mañana, en medio de un caos organizativo, se pusieron en venta las entradas para los hinchas de Boca y cerca de 5.000 personas se agolparon frente a las boleterías del estadio Malvinas Argentinas, donde sorprendió la ausencia de efectivos de la Policía.
El acampe comenzó el martes a la tarde. (FOTORREPORTER)





Un grupo de fanáticos se instaló este martes a las 19 en el lugar, para asegurar su ticket. Son aproximadamente 13.000 las localidades disponibles para los visitantes, cuyos valores van desde los $300 (populares) a $600 (platea cubierta). Muchos de esos boletos fueron entregados a Boca para ser repartidos entre peñas de todo el país y vendidos a los socios en Capital Federal.
Minutos antes de las 10 comenzó la venta de entradas. En ese momento había sólo seis policías para controlar a la multitud de hinchas, y desde el Gobierno provincial responsabilizaron a Godoy Cruz, como club organizador, por la falta de previsión.
"No somos responsables directos pero la preocupación nuestra es que no haya ningún disturbio y salga todo normalmente”, aseguró Federico Chiapetta, subsecretario de Deportes, a radio Nihuil. "El club no ha contratado al personal suficiente”, agregó.
El servicio policial fue contratado desde las 10, cuando llegaron efectivos para intentar poner orden. "Es un evento privado y se contrata un servicio extraordinario a partir de las 10 de la mañana para custodiar la taquilla. Todo corre por cuenta del privado", dijo Néstor Majul, subsecretario de Relaciones Institucionales del Ministerio de Seguridad, al diario El Sol.
Venta de entradas para el partido Godoy Cruz-Boca en Mendoza. (FOTORREPORTER)
Si bien se había anunciado que se vendería un máximo de cinco entradas por persona en las dos boleterías habilitadas, varios hinchas se quejaron por el desorden y denunciaron irregularidades, ya que hubo gente que salía de la fila con 20 tickets en sus manos.

Venta de entradas para el partido Godoy Cruz-Boca en Mendoza. (FOTORREPORTER)
Entonces, la reventa apareció inmediatamente en el lugar donde, para evitar hacer la larga fila, se puede comprar una popular a $500.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Parque Nacional Aconcagua


Resultado de imagen para parque nacional aconcaguaEl parque provincial Aconcagua se ubica en el noroeste de la provincia de Mendoza, departamento Las Heras, se encuentra a 165 Km. de la ciudad de Mendoza, y a 75 Km. de Uspallata, por la RN 7, que aloja al cerro Aconcagua, de 6960,8 msnm.[]

La cima del monte se encuentra a 12 Km. de la frontera con Chile, y a 18 Km. de la ruta internacional. Lo circundan por el norte y el sudoeste la quebrada y el valle de los Horcones, que sirven de lecho al río del mismo nombre; por el Sur, la quebrada de Horcones Inferior; por el norte y el este el valle de las Vacas.

En 1983 fue declarado «área natural protegida». Es una de las 10 reservas naturales que forman el sistema de áreas naturales protegidas de la provincia de Mendoza.

Resultado de imagen para parque nacional aconcagua
El Parque alberga grandes glaciares, que actúan como una reserva hídrica. Se encuentran importantes sitios arqueológicos. Es el escenario preferido para los andinistas.

Tiene un área de 71 000 ha, y junto al Aconcagua, se alza un conjunto de nevados que superan los 5000 msnm: Dedos, Tolosa, México, Almacenes, Ameguino, Cuerno, Pan de Azúcar, Cúpula Güssfeldt, La Mano y Catedral.

Resultado de imagen para parque nacional aconcagua El Aconcagua, Atalaya ó Centinela de Piedra (vocablo quechua), muestra flancos imponentes, ventisqueros, agujas ó penitentes de hielo, grandes acarreos, ríos subterráneos, arroyos, glaciares colgantes, y nieves eternas.

En el cerro Aconcagua tiene la humedad relativa escasa y la presión de oxígeno también disminuye por la misma razón. Los vientos producen zonas de baja presión que intensifican estos efectos. Debe tenerse en cuenta que los Campos Base, desde los cuales se inicia el ascenso, se encuentran a más de 4200 msnm.

Resultado de imagen para parque nacional aconcagua
La constitución geológica-estructural de la cordillera es compleja y para su análisis permite ser dividida en tres partes suficientemente diferenciadas. Una de ellas es la que se extiende aproximadamente entre los paralelos 28º y 34º, porción que a su vez puede subdividirse en dos cordones paralelos, uno oriental que se denomina Cordillera Frontal y otro occidental, donde se encuentra el Parque Provincial Aconcagua, que lleva por nombre Cordillera Principal o del Límite, que posee unos 70 Km. de ancho al sur del río Diamante y va estrechándose hacia el norte, donde sólo alcanza los 30 Km. en la región del Parque prospectado. Es significativo aclarar que estas dos cadenas no poseen una división bien definida entre ellas, a excepción de unos pequeños trechos, y que ambas secciones están perfectamente unidas entre sí. La principal diferencia que existe entre ellas es el tipo de rocas que la componen. La Cordillera Principal está formada por capas de sedimentos marinos con fósiles de edad jurásica y cretácica y del lado occidental rocas piroclásicas (González Bonorino, 1958). A la vez la separan de la Precordillera – una formación montañosa distinta- varios valles que a la altura del área prospectada es el de Uspallata el que cumple ese fin.

Resultado de imagen para parque nacional aconcagua
El cerro Aconcagua está situado en extremo sur de la cadena denominada los Penitentes, y con sus 6960,8 msnm,[1] se lleva el atributo del ser la mayor elevación del mundo fuera del sistema de los Himalaya. Su gran altura, como la de otros cerros próximos, no corresponde a estructuras volcánicas activas como el Tupungato, sino que su altitud actual resulta del levantamiento tectónico de la cordillera. Lo custodian colosos de gran altura como el cerro Catedral al noroeste con 5200 msnm, el Cuerno (5450 msnm), Bonete (5100 msnm) y otros ubicados en el valle de los Horcones Superior. En el denominado valle de los Horcones Inferior se encuentran los cerros Ibáñez (5200 msnm), el cerro Mirador (5800 msnm) entre los de mayor altura. Entre los 27º y los 33º30’ no se observa vulcanismo cuaternario y la actividad sísmica se concentra en una franja delgada a lo largo del borde occidental, que coincide con la zona geotectónica más activa donde ocurren los grandes terremotos.

Una característica destacable es que sólo las cumbres muy altas están cubiertas por glaciares, que tuvieron lugar durante una serie de avances ocurridos durante el Cuaternario, dado que el límite inferior de las nieves eternas es muy elevado debido a la aridez y la fuerte insolación. Esto da lugar a que se erijan los penitentes, formación muy característica de esta zona de los Andes, consistente en montículos de nieve de unos 3 metros de alto con aspecto de monjes, ocasionados por la fusión de las capas superficiales de nieve debida a la fuerte insolación que al formar surcos que se van ahondando con el paso del tiempo, queda la zona cubierta de esos agudos montículos alineados. Estas formaciones, por su aspecto, dan nombre a la cadena de elevaciones Los Penitentes.

Resultado de imagen para parque nacional aconcaguaEl avenamiento se produce en las altas cimas como el Aconcagua por una larga red a la que se agrega la fusión del hielo y la nieve, lo que forma un material muy denso que propicia los taludes de escombros en forma frecuente.

El “centinela de piedra”, significado del origen de la palabra Aconcagua en lengua quichua, dista a unos 12 Km. de la frontera con la hermana República de Chile y sus coordenadas son 32º 39’ Lat.S y 70º 01’ Long. O. (Atlas I.G.M., 1998). Son 71 000 ha de ambiente seco, árido, de terreno montañoso con poca vegetación en las laderas y donde las estribaciones forman extensos cordones separados por enormes valles cuya altura a veces desciende hasta los 2000 msnm. En la pared sur y también en la que mira al este el cerro Aconcagua presenta impactantes glaciares como el denominado Polaco que recorre esta ladera entre aproximadamente los 6900 y 5900 msnm, con una extensión cercana a las 700 ha y el Güssfeldt, con bastante más extensión que el anterior. Uno de los mayores de la zona es el glaciar de La Vacas con casi 2000 ha.

Resultado de imagen para parque nacional aconcagua + floraLa acción glaciaria fue mucho mayor en el pasado y la geomorfología que se aprecia en la actualidad está modificada por la acción de procesos ulteriores como la remoción en masa y la acción fluvial. Los glaciares actuales de la zona cordillerana en general, que afectan por ende al Parque Provincial Aconcagua, se los clasifica como glaciares de valle, glaciares de montaña y manchones de nieve; estos, a su vez, pueden presentarse como descubiertos, cubiertos por detritos y glaciares de escombros.

Casi toda la red fluvial de Mendoza corresponde a la cuenca del Desaguadero formada por los ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel. Sólo en la parte sur los ríos Barrancas y Grande que forman el Colorado, no integran la mencionada cuenca.

Resultado de imagen para parque nacional aconcaguaTodos estos cursos de agua nacen en la zona montañosa y descienden hasta las llanuras donde interrumpen sus cuencas debido al intenso aprovechamiento que se hace de los mismos para el riego. Son ríos antecedentes (que conservaron sus cursos desde antes de las formaciones orográficas) que atraviesan las montañas por medio de enormes gargantas erosionadas durante los movimientos terciarios y prácticamente muchos de ellos carecen de agua durante buena parte del año y con el deshielo primaveral sus cauces se hacen muy torrentosos.

El río Mendoza se forma de la unión de los ríos Tupungato y de las Cuevas y recibe las aguas de los arroyos Horcones, Santa María y del río Vacas que desciende del Aconcagua. Nótese la diferencia del caudal de un río que se alimenta de los deshielos como lo es el Mendoza, comparando su caudal medio, calculado en aproximadamente 55 /s, con los 750 m³/s que alcanza en el verano.

Resultado de imagen para parque nacional aconcagua + floraAl parque provincial Aconcagua lo circundan por el oeste y sudoeste el río de los Horcones que corre por el valle del mismo nombre y parte de los sectores norte y este el río de las Vacas. En las faldas del este nace el arroyo de los Relinchos, que alimenta luego de un breve recorrido, el río Vacas.

No existen lagos glaciarios y sólo vemos algunos restos de ellos en forma de pequeñas cubetas en las altas montañas.

La laguna de los Horcones es el espejo de agua más importante que posee el área preservada. Los glaciares, esas enormes masas de hielo que ocupan las partes más elevadas de los macizos tienen su máxima expresión en la unidad de conservación.

Dos se encuentran en la vertiente austral (ventisqueros Horcones inferior y Horcones superior) y los resultantes en las laderas Norte y Noreste, siendo el principal el de las Vacas, situado en cabecera del río homónimo.

En las paredes sur y este se destacan los ya mencionados glaciar Polaco, de una superficie que alcanza las 700 hectáreas, y el glaciar Güssfeldt con una superficie que supera las 1.000 hectáreas.

El clima que afecta el área protegida que analizamos se lo puede clasificar como Templado semiárido de montaña. Está caracterizado por la irregularidad del régimen pluvial que acusan las variaciones que, en este aspecto, sufre la zona por recibir influencia climática del dominio atlántico, con lluvias estivales, y del dominio pacífico con sus precipitaciones predominantemente invernales.

A pesar de la gran distancia que la separa del Atlántico, esta parte cordillerana recibe de ese sector la escasa humedad que se precipita generalmente en forma de grandes nevadas en las partes más elevadas, durante los meses de mayo a agosto mayoritariamente. Su frecuencia y magnitud decrecen hacia el este.

Resultado de imagen para parque nacional aconcaguaDesde el Pacífico el clima recibe la mayor influencia por la acción del anticiclón del Pacífico que genera vientos del oeste. Estos vientos se elevan y al chocar con los cerros de la cordillera se enfrían y precipitan su humedad en forma de nieve. La costa chilena es afectada por dos corrientes bien diferenciadas, la de Humboldt, que es fría y baña las costas del sector norte, y la Patagónica, templada, las del sector sur. Ambas según la procedencia del viento influyen en el área aunque en mucha mayor medida los vientos sector del sector sudoeste.

En la cordillera la ascensión del aire se hace marcadamente a través de los valles y los faldeos de los cerros y por la baja presión que hay en las cumbres este aire asciende durante las tardes generalmente y forma cúmulos pero no llegan a producirse. De noche ocurre el fenómeno contrario y el viento sopla desde la cima hacia los valles.

Como todas las regiones con marcadas variaciones altitudinales, la temperatura es un factor climático totalmente dependiente de las mismas.

Resultado de imagen para parque nacional aconcagua + floraEn toda la cordillera cuyana ocurren en invierno fuertes vientos fríos provenientes del sector oeste y sudoeste, que cuando soplan conjuntamente con nevadas se forma el tan temido viento blanco. Estos mismos vientos, bajo condiciones atmosféricas particulares, cruzan los Antes sufriendo bruscos cambios que los transforman al llegar a las zonas bajas en cálidos y secos, como ocurre con el folklórico viento zonda.

En cuanto a las temperaturas del verano, hay que tener en cuenta que durante las noches, sobre los 5.000 msnm los – 20 °C es un valor no excepcional y en la cima llegan a los -30 °C. En Plaza de Mulas en momentos de mal tiempo se suelen registrar –18 °C. Durante el invierno la zona está muy cubierta de nieve y la temperatura raramente sobrepase los 0 °C

La zona de ubicación del parque provincial Aconcagua permite clasificarlo fitogeográficamente según Cabrera (1976), en lo que él denomina provincia fitogeográfica Altoandina, que abarca todas las altas montañas que se ubican al oeste de la Argentina desde el territorio boliviano hasta Tierra del Fuego. Según la latitud, este bioma esta sectorizado en distritos, denominándose distrito fitogeográfica Altoandina cuyano al que ocupa los Andes de las provincias, de San Juan y Mendoza. En la zona de este parque, la clasificación realizada por PRODIA (1999) no difiere demasiado de la mencionada anteriormente.

En cualquier distrito fitogeográfica la vegetación está altamente influenciada por el clima, en este caso es el frío y seco de los Andes Mendocinos, por lo que predomina en las laderas escarpadas escasa vegetación arbustiva, achaparrada o rastrera, y en las zonas cercanas a las cimas, la vegetación dominante es la estepa arbustiva, baja y esparcida, con predominio de los iros, que son matas compactas de pastor duros, generalmente amarillentas, muchas veces pertenecientes a los géneros Stipa y Poa.

Resultado de imagen para parque nacional aconcagua + flora
En las zonas más altas, hay generalmente, roquedales donde la hostilidad del clima impide el desarrollo de cualquier tipo de vegetación. Sólo se observan algunos vegetales en las zonas húmedas que se forman por alguna oquedad del suelo o características del relieve que propicien la permanencia de humedad. En estos lugares – denominados vegas – crecen escasos pastizales compuestos por vegetales de las familias de las ciperáceas y juncáceas. Descendiendo aparecen algunas plantas que representan principalmente a las familias compuestas como caliceráceas, portulacáceas, leguminosas y verbenáceas. Cuando descendemos en altura aparecen algunas especies leñosas, siendo la más común de observar el cuerno de cabra (Adesmia subterránea) que desarrolla poco más de un metro de alto. Toda la flora desarrolla su ciclo vital en forma repentina y por el escaso tiempo en que las condiciones climáticas merman su rigurosidad.

Si en el ítem referido a la flora se decía que las condiciones ambientales adversas para el desarrollo de la vida conspiraban notoriamente contra su abundancia, el mismo criterio puede aplicarse para la fauna. Son pocas las especies que lograron adaptaciones evolutivas para compensar o adecuarse a la carencia de agua, de cobertura vegetal suficiente, bajísimas temperaturas, escaso oxígeno en el aire, el fuerte y constante viento, entre otros factores adversos.

Sin guardar un orden sistemático se hará mención de las principales especies de cada grupo faunístico- dentro de los vertebrados- que habita estas latitudes, teniendo en cuenta también que las condiciones del terreno y el clima hacen dificultoso el relevamiento exhaustivo de la fauna.

Resultado de imagen para parque nacional aconcagua + floraEl cóndor (Vultur gryphus) que con una envergadura cercana a los tres metros y una estatura que estando posado supera los 90 centímetros es considerada el ave voladora de mayor tamaño, sobrevuela con extraordinaria habilidad los valles y los cerros del área prospectada. Él sólo de por sí constituye un elemento de gran atractivo para los visitantes. Continuando con el grupo de las aves es oportuno aclarar que la región Altoandina posee varios endemismos como la dormilona cenicienta (Muscisaxicola cinereus) que frecuenta la cercanía de los ríos y arroyos de montaña, el comosebo andino (Phrygillus gayi) con un vistosos capuchón oscuro que contrasta con la parte ventral amarillo-blancusca, el yal plomizo (Phrygilus unicolor), la agachona de collar (Thinocorus orbignyianus), cuyo nombre común hace referencia a la costumbre de “achatarse” contra el suelo y su aspecto recuerda a una paloma, la monterita pecho gris ( Poospiza hypochondria). La nómina continúa con la palomita cordillerana ( Metriopella melanoptera), la gaviota ( Chroicocephalus serranus ) y dentro de la familia Trochiidae también encontramos un representante que frecuenta los altos cerros de los Andes, el picaflor andino ( Oreotrochilus leucopleurus). La nómina continúa con la caminera grande ( Geositta isabellina) que suele vérsela en las inmediaciones de la laguna de los Horcones, la dormilona frente negra (Muscisaxicola frontalis), la dormilona chica ( Muscisaxicola maculirostris), entre algunas otras especies.

Resultado de imagen para parque nacional aconcagua + floraLa mastofauna del área prospectada sólo es relativamente abundante dentro del orden de los roedores con varios integrantes de la familia Muridae (Cricetidae para otros autores ) como la laucha andina (Calomys lepidus ) y el ratón andino (Akodon andinus). También entre los roedores se destacan el chinchillón (Lagidium viscacia) y la rata chinchilla (Abrocoma cinerea ). Un lugar relevante lo ocupa el guanaco(Lama guanicoe) cuya capacidad para vivir en terreno escarpados es superior a la de la vicuña, también se encuentran poblaciones del emblemático puma ( Puma concolor puma) y de zorro colorado ( Lycalopex culpaeus culpaeus) cuyo estatus nacional lo considera próximo a ser vulnerable y figura en el Apéndice II de la Cites.

De la herpetofauna y la batracofauna del parque provincial Aconcagua aún no se ha logrado obtener un listado completo por lo que preferimos omitir nóminas aisladas.
Resultado de imagen para parque nacional aconcagua + flora

jueves, 1 de septiembre de 2016

Reserva Parque Provincial Volcan Tupungato

Resultado de imagen para reserva parque provincial volcán tupungatoEl parque se sitúa a 110 kilómetros al Sudoeste de la ciudad de Mendoza, siendo la única reserva compartida por dos departamentos: Luján y Tupungato. Se declaró reserva en 1983. Comprende unas 150000 hectáreas, protegiendo un importante sector de los Andes Centrales. Su objeto de creación es el Volcán Tupungato de 6820 metros, con sus nieves eternas, y los ambientes cordilleranos únicos que protege.
El término Tupungato deriva de la lengua quechua que refiere a tierra que verdea. Es una continuidad del Parque Aconcagua y de ambiente similar. El puesto de guardaparques se ubica en el Refugio Santa Clara.
Paisaje y Geología
El área abarca dos grandes estructuras: la Cordillera Principal y la Cordillera Frontal, ubicadas respectivamente al oeste y al este del valle longitudinal del río Tupungato, que prácticamente las separa. Al pie oriental de la alta montaña del Cordón del Plata se extiende el área pedemontanas. La Cordillera Frontal, está adosada al este a la Cordillera Principal y desaparece al sur del río Diamante. Con alturas que alcanzan los 5000 y 6000 metros sobre el nivel del mar, es un macizo muy antiguo penetrado por cuerpos graníticos y otras rocas magmáticas. La División de los altos Andes en Cordillera Principal y Frontal, es más geológica que biológica debido a que todos los elementos orográficos se encuentran estrechamente soldados entre sí, separándolos sólo los profundos valles longitudinales de ríos como el Tupungato, entre las dos cordilleras o el valle de Uspallata entre cordillera Frontal y Precordillera.
Dos ríos principales recogen las aguas a partir de la masa volcánica de Cerro Tupungato: hacia el norte el río Tupungato y hacia el sur el río Tunuyán, se agregan los ríos de las Tunas y Anchayuyo, que drenan las aguas de la Cordillera Frontal hacia el río Tunuyán en su tramo a través de la llanura pedemontanas.
La red hidrográfica se alimenta casi exclusivamente del derretimiento del hielo y de la nieve, insumiéndose una gran parte de sus caudales en el piedemonte, abasteciendo las napas de agua subterránea. Esta es una de las funciones más importantes de este parque, las reservas de agua dulce. Las rocas más antiguas de la región constituyen el basamento cristalino (como su nombre lo indica la base, de edad Precámbricas el cual ha sido plegado y muy modificado por presión y temperatura, es decir metamorfizado). En la región se encuentran sedimentos de origen marino y un conjunto de rocas volcánicas de más de 300000 millones de años (Pertenecientes al Paleozoico). Posteriormente se produce una acumulación de sedimentos continentales y marinos (calizas, yeso) durante el Mesozoico (entre 210 y 65 millones de años).
Durante el período Terciario superior (Plioceno) y Cuaternario debido a la presencia de enormes fuerzas vinculadas al levantamiento de Los Andes, en algunos lugares se produjeron fracturas o zonas de debilidad, lo que favoreció la manifestación de eventos volcánicos. Algunos volcanes conservan aún la forma de conos achatados, a pesar de las destrucción avanzada y prolongada por los procesos erosivos. Un aspecto a destacar es la presencia de glaciares, que tuvieron un gran avance durante el periodo Cuaternario. Como el resto de los sistemas montañosos del mundo la región exhibe una gran variabilidad de formas y procesos. Las altas tasas de erosión y sedimentación son producto de eventos cíclicos episódicos a través del tiempo.
Resultado de imagen para reserva parque provincial volcán tupungatoUna completa sucesión de rocas volcánicas están a la vista en el Cerro Tupungato. Las rocas forman un cerro volcánico bastante gastado sobrepuesto a una muy antigua planicie. En su cima hay cráteres lo que confirma que el Cerro Tupungato es un antiguo volcán, apagado y profundamente desmantelado, coronado por extensos glaciares. Durante el Pleistoceno se formó una lengua glaciar de más de 26 kilómetros de longitud.
Riquezas biológicas de Tupungato, “la tierra que verdea”
Al tratarse de un ecosistema de extrema elevación y bajas precipitaciones que lo torna de clima riguroso la biodiversidad es baja. Sin embargo, las especies animales y vegetales que allí habitan son de particular interés, demostrando notables adaptaciones a la vida de altura y concentrándose hacia las partes más bajas del parque. La reserva está comprendida dentro de la provincia fitogeográfica Altoandina. La vegetación que predomina son los pastizales abiertos de altura de huecú (especie de pasto de la montaña) con áreas limitadas de matorrales arbustivos bajos como la leña amarilla y el cuerno de cabra. En general, la vegetación está adaptada a soportar bajas temperaturas, suelos pobres muy minerales y las tormentas de nieve y viento.
Todo esto es lo que le da su aspecto achaparrado y de matas que crecen en cojín. Existen vegas donde se acumula agua y crece otro tipo de vegetación que soporta largos períodos de congelamiento del suelo. En las partes pedemontanas más bajas las comunidades arbustivas son más altas y cerradas.
Las especies animales más típicas son el cóndor, el águila mora, los guanacos, zorros, los ratones de montaña, la agachona, destacándose una especie de sapo y una de lagartija, ambas típicas de la montaña. Las liebres europeas son muy abundantes, siendo un animal exótico asilvestrado en la región.
Resultado de imagen para reserva parque provincial volcán tupungato